Academia Nobel

Auspició concurso. Aquí con las Profesoras Teresa y Marta

Matemática Fácil Aquí

Aprende Matemática gratis de manera amena y divertida.

Ceremonia oficial

Ceremonia de Apertura, Año Escolar 2013.

Campeón en Matemática 5° grado

Ganador del Concurso inter regional de Matemática 2013

martes, 23 de abril de 2013

TIPOS DE APRENDIZAJE


 

El ser humano es el único que puede aprender. Cuando vemos a nuestros hijos estudiar, podemos pensar que sólo hay un tipo de aprendizaje, que consiste en sentarse delante del libro y repetir varias veces los contenidos del mismo hasta lograr memorizarlos, para después poder plasmarlo en el examen de la asignatura correspondiente. Sin embargo, este aprendizaje, denominado memorístico, es sólo uno de los muchos existentes. Muchas veces, cuando nos parece que nuestros hijos no aprenden sólo es cuestión de modificar el tipo de aprendizaje para obtener mejores resultados.La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía: 
(Imagen tomada de kalipedia.com)
Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.  

Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.  

Aprendizaje memorístico: Los hechos o datos se memorizan sin comprenderlos Se memorizan de forma repetitiva Si no se lleva a la práctica lo aue se ha memorizado se olvida A mayor volumen de datos más difícil es la memorización de éstos El que los datos estén ordenados según algún criterio, ejemplo por bloques, se facilita la memorización.

Aprendizaje significativo: es el resultado de las interacciones de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo. (Marisol Sánchez.)  

Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.  

Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.

lunes, 22 de abril de 2013

EL APRENDIZAJE

El aprendizaje es una representacion mental del mundo que nos rodea. Existe abundante información sobre las torías del aprendizaje. Durante el siglo XX dos corrientes del pensamiento han tenido influencia decisiva sobre la Psicología del Aprendizaje.

A decir de Kuhn estos movimientos científicos constituirían dos revoluciones paradigmáticas, seguidas de su correspondiente periodo de ciencia normal. Dichas revoluciones estarían dadas por el Conductismo y la Psicología Cognitiva.

Para Kuhn, una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma y a la adopción de otro nuevo, no por parte de un científico aislado sino por parte de la comunidad científica en su totalidad.

Este investigador desarrolló su teoría de acuerdo con la situación histórica. Un rasgo característico de su teoría es la importancia atribuida al carácter revolucionario del progreso científico, en la que una revolución supone el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad.

 Teorías sobre el aprendizaje

1ª Teoría conductista (será un repaso)

2ª Teoría cognitivista

En la teoría conductista encontramos que conductas instintivas tenemos muy pocas. Que todos nuestras conductas posteriores son aprendizaje. Esta teoría estudia sobretodo el aprendizaje.

Dentro de esta teoría del aprendizaje hay dos teorías complementarias.

Teoría conductista    condicionamiento clásico

E ---> R

condicionamiento operante

Condicionamiento clásico: aprendemos por interrelación con el ambiente.

Ejemplo: ante un estímulo --> respuesta.

Cuando la respuesta es negativa no se suele repetir o al revés.

Aprendemos por ensayo /error. Según el cual tendremos una respuesta u otra. No quieren analizar nada de dentro del ser humano, solo les interesa determinar los estímulos

Dos tipos de estímulos :

- Estímulos por azar.

- Estímulos por condicionamiento

Condicionamiento operante.

SKINNER ---> le hacía énfasis a que la persona no se limitaba a recibir estímulos sino que también los operaba, no solo eran por azar.

Retroalimentación. Analizan más las respuestas y se transforma en un hábito: respuestas que vas repitiendo y ves que son adecuadas.

Es más importante los condicionamientos con estímulos negativos y positivos.

REFUERZOS POSITIVOS: premio (refuerzo a cada conducta). El refuerzo positivo es siempre más eficaz.

REFUERZOS NEGATIVOS: castigo u omisión de un premio (sólo en casos muy excepcionales).

Los premios son mejores intermitentemente, es decir, para conseguir que no siempre se hagan las cosas con el objetivo de conseguir un premio.

Hay una categorización. Para acertar es importante no ser contradictorio. (fotocopia).

LEYES ---> consigue muchos descubrimientos.

1) Cuando una conducta se repite positivamente, se convierte en un hábito (hace mejor la adaptación al ambiente). Es la llamada ley habituación.

2) Ley del efecto: si una respuesta es positiva se sigue repitiendo

3) Ley del condicionamiento: se pueden modificar, adquirir y hacer desaparecer conductas mediante el condicionamiento de los estímulos o respuestas.

4) Ley de la generalización: una conducta reforzada se puede generalizar a otras situaciones similares.

Teoría cognitivista

El aprendizaje, no solamente se produce por estímulos exteriores o respuestas, sino que el más importante es lo que pasa dentro de la persona: procesos cognitivos.

Por esto ante un estímulo no todas las personas responden igual dependiendo de cada uno, y de nuestros mapas cognitivos que son diferentes. Ante los estímulos, las personas reciben la información, la acomodan (la asimilan, este mapa cognitivo dentro de nuestro aprendizaje).

Piaget: todo el proceso de aprendizaje es un proceso de maduración en el que desde los primeros estímulos vamos madurando el sistema nervioso y vamos organizando nuestro mapa.

Esta maduración psíquica y física es el aprendizaje.
Ausubel: En el aprendizaje significativo explica que solamente aprendemos aquellas cosas que tienen significado para nosotros. Si la información no tiene significado para nosotros no la aprendemos.

Vygotski: también está de acuerdo con Piaget. no aprendemos individualmente, siempre en grupo, por imitación, interiorización social, interacción con el grupo.